El 26,6% de los asalariados en el sector son inmigrantes, mientras la tasa de dimisiones en hostelería supera el 3,8%
Madrid, 13 de junio de 2025 — El fenómeno de las renuncias voluntarias en el mercado laboral español ha alcanzado niveles récord, con un impacto especialmente agudo en la hostelería, uno de los sectores más dependientes de mano de obra extranjera. Según un nuevo estudio publicado en la revista Cuadernos del Mercado de Trabajo, editada por el Ministerio de Trabajo, los trabajadores inmigrantes presentan una tasa de dimisiones 2,7 veces superior a la de los nacionales, lo que agrava la escasez de personal en bares, restaurantes y hoteles.
Dimisiones en máximos: casi 900.000 bajas voluntarias en cuatro meses
En los primeros cuatro meses de 2025, la Seguridad Social ha registrado 893.269 bajas voluntarias, lo que representa un aumento del 47% respecto al mismo periodo de 2019. Aunque la mayoría de quienes renuncian tienen contrato indefinido, el dato más relevante del informe es el comportamiento de los trabajadores extranjeros, cuyo índice de renuncias ha crecido de manera sostenida desde 2020.
La tasa de dimisiones entre los trabajadores foráneos alcanzó su pico en el tercer trimestre de 2022 con un 3,66%, frente al 1,39% entre los españoles. En 2023, la diferencia se estabilizó, pero se mantuvo muy marcada.
️ Hostelería: el sector más vulnerable ante la Gran Dimisión
Uno de los focos del análisis es la hostelería, el sector con mayor proporción de dimisiones en 2023 (3,85%) y donde los trabajadores extranjeros representan ya el 26,6% de los asalariados en 2025. La dependencia de esta mano de obra está poniendo en jaque la estabilidad del sector, que ya sufría una acusada falta de personal tras la pandemia.
Otros sectores afectados por la rotación y la estacionalidad son:
-
Ocio y cultura: 2,35% de dimisiones.
-
Servicios auxiliares: 2,11%.
-
Agricultura: 1,95%.
-
Construcción: 1,85%, aunque con menor rotación entre extranjeros (18% de ocupados foráneos).
Más allá del número: un fenómeno estructural, no coyuntural
El equipo investigador, formado por académicos de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Sevilla, señala que la llamada «Gran Dimisión» en España no es un fenómeno puntual como en EE. UU., sino una transformación estructural del mercado laboral.
Entre los factores destacados:
-
Aumento progresivo de las vacantes.
-
Descenso del desempleo.
-
Mejora de expectativas generacionales.
-
Relevo entre los baby boomers y la Generación Z.
-
Reforma laboral de 2021, que trasladó el foco de dimisiones de contratos temporales a indefinidos.
Factores clave: nacionalidad, no género
El informe no detecta grandes diferencias por sexo, ya que hombres y mujeres presentan tasas similares de renuncia. En cambio, la nacionalidad se confirma como un factor determinante: los inmigrantes, en general más expuestos a empleos precarios, tienden a renunciar con mayor frecuencia, en busca de mejores condiciones o estabilidad.
Conclusión: precariedad, rotación y un futuro incierto
La hostelería se enfrenta a un doble desafío: una alta rotación de personal y una dependencia estructural de trabajadores extranjeros, cuyas condiciones laborales impulsan la decisión de abandonar sus empleos. Aunque otros sectores comienzan a estabilizar sus ratios de renuncia, la falta de políticas efectivas para fidelizar el talento y mejorar las condiciones del sector más expuesto sigue siendo una asignatura pendiente.